![]() |
Encuentra el mapa mental al final del post |
Cuando
tienes el tema de investigación decidido toca enfrentase a un momento de
pánico: redactar el anteproyecto, sobre todo por las cuestiones
metodológicas que tantos quebraderos de cabeza traen. Nunca es fácil porque
cada proyecto es diferente y no tiene nada que ver con los ensayos que
normalmente haces en la universidad. Hablo por la experiencia vivida en mi doctorado
cuando te digo que es un camino solitario pero satisfactorio. Escribo este blog
para ayudarte en este proceso de formación y crecimiento.
¡Vamos allá! Aunque creas conocer el tema tratado te
recomiendo encarecidamente investigar en profundidad la literatura reciente
para que puedas aportar una visión diferente y novedosa al problema de
investigación, para ello te recomiendo mi artículo sobre buscadores de artículos de divulgación científica donde encontraras fuentes fiables de carácter científico para redactar tu marco
teórico. También puedes recurrir a Google Académico. Si tu proyecto carece de
bibliografía actual y de calidad se notará una falta de empeño en tu
investigación y por lo tanto será un proyecto pobre y que quizás aporte un
valor desfasado.
Antes de
ver las fases de un proyecto debes saber que para tener éxito es
imprescindible diseñar un modelo metodológico bien entrelazado, esto
significa que todos los componentes deben estar conectados de manera
consciente con los objetivos específicos y ninguna pregunta de la
posible encuesta o entrevista puede salir de la nada. Al final del post te
dejaré a modo de ejemplo el mapa conceptual metodológico de una tesis
doctoral que te ayudará a entender los procesos para que puedas construir tu
propio modelo sin dolores de cabeza.
Fases de un proyecto de investigación científica
1. Formulación del problema de investigación
(transformación del tema en la gran pregunta).
2. Definición
del objetivo general y objetivos
específicos (que no es más que la formulación de objetivos individuales para
alcanzar el general. De cada objetivo específico saldrán las variables y de
estas deben surgir los indicadores, en metodología esto se llama “operacionalización de variable”. Te dejo el enlace de una página amiga por si quieres conocer más al respecto.
3. Elaboración del marco teórico de la investigación
4. Formulación de las hipótesis
5. Diseño de la investigación
6. Diseño de la muestra y elección de técnicas de obtención
y análisis de datos.
Para una mejor
comprensión, te dejo una presentación con más detalles sobre el tema.
Mis
recomendaciones para
sacar adelante una tesis:
1-
¡Enamórate de tu proyecto!
Parece
una obviedad, pero la realidad es que he asesorado a estudiantes que no sienten
pasión por su tema, por eso es importante escoger algo que te guste y
además tienes que asumir que un proyecto de este tipo requiere compromiso,
persistencia y muchas horas de lectura. Debes enfocarlo como una
oportunidad de demostrarte a ti mismo que puedes construir conocimiento. Los
tutores están solamente para guiarte así que no esperes que sean los
catalizadores de tu tesis.
2- No te obsesiones con perfeccionar el
título en esta fase
No
esperes tener todos los cabos atados porque es normal que en el transcurso del
proyecto cambien algunas cosas. Lo más importante es ir paso a paso
respetando el orden y las estructuras recomendadas por los profesionales y
estar abierto a los cambios porque al fin y al cabo pueden ser oportunidades de
mejorar el estudio. No olvides que una tesis es un camino de aprendizaje y por
ende es posible que el enfoque del proyecto cambie.
3- Literatura y términos metodológicos
hay de todos los colores y formas
No
te preocupes demasiado por los términos porque en metodología cada autor tiene
formas distintas de llamar a cada proceso, aunque no suelen variar demasiado mi
experiencia como asesora me ha enseñado que esto suele agobiar mucho a los
estudiantes. Te recomiendo que además de leer artículos científicos también le
eches un ojo a tesis que se parezcan a tu tema, puedes empezar por las de
tu universidad para familiarizarte con el diseño y después buscar tesis
de universidades de otros países para enriquecerte con su enfoque. Las
universidades suelen tener un repositorio con tesis en sus páginas web, aquí te
dejo el de la Universidad Complutense de Madrid.
4-
¡Pide ayuda!
Investiga
a autores de tesis o libros relacionados con tu tema y escríbeles pidiendo consejo,
te sorprenderás de la capacidad de empatía que puedes encontrar en algunas
personas. Si tu tema es sobre comunicación y marketing yo estoy a tu
disposición para ayudarte. Las nuevas tecnologías existen para ayudarnos a
compartir conocimiento entre todos.
![]() | |
|
